¿Qué es?
Es un entrenamiento indicado sobretodo para mejorar la función musculoesquelética. Se puede realizar con o sin material, y cuando hay una patología, es imprescindible que un personal sanitario como el fisioterapeuta se encargue de acompañar dicho entrenamiento, ya que tiene los conocimientos necesarios acerca del estado de la lesión y los ejercicios y movimientos necesáreos para intentar reeducar el movimiento.
¿Cuál es su importancia en el tratamiento fisioterapeútico?
El entrenamiento funcional, debería ser la parte final de toda rehabilitación, ya que con él, intentamos enseñar y reeducar al paciente para que su patología no se mantenga en el tiempo. Vamos de menos a más, llegando a utilizar los gestos deportivos del paciente en la sesión de entrenamiento, o a simular posiciones que mantenemos trabajando.
¿Cuál es el objetivo?
El objetivo es aprender a realizar el movimiento de la manera más funcional posible, para que las articulaciones y los músculos puedan mantener una correcta activación que disminuya la posibilidad de recaer otra vez en la lesión.
No lo entiendo…¿me dais un ejemplo?
Un caso bastante común para explicarlo de forma clara sería a través de las personas que tienen inestabilidad lumbar, y como consecuencia protusiones o herniaciones del disco. Deberían aprender a contraer el músculo transverso del abdomen, y así poder activarlo en el trabajo, en la vida cotidiana (mientras cocinamos, planchamos, cambiamos las sábanas…) y en la vida deportiva; además de aprender a no compensar y contraer excesivamente la musculatura glútea o paravertebral, entre otras.
Por otra parte, es importante también que el paciente entienda el mecanismo lesional para poder realizar posiciones de alivio del dolor y técnicas para hacer un autotratamiento cuando lo precise.
En un proceso de rehabilitación, es tan importante el papel activo del paciente, como el tratamiento del fisioterapeuta, siempre habrán resultados mejores y más rápidos cuando realicemos los estiramientos y ejercicios adecuados para nuestra patología, y así, poco a poco ir produciendo un cambio a nivel fisiológico y mecánico y por fin…¡Vivir sin dolor!